En la década de los ´70 comenzó en Bangladesh un programa impulsado por ayuda internacional de mejora del acceso de la población a agua de calidad, con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas al consumo de agua contaminada por aguas fecales y actividades humanas, que según el Banco Mundial provocaban anualmente la muerte de más de 250.000 niños al año. El programa se apoyó en la construcción masiva de pozos para aprovechar las aguas subterráneas, lo que permitió aumentar la disponibilidad de agua de forma radical.
El programa de captación de agua mediante pozos no se acompaño de medidas adecuadas de vigilancia de la calidad de las aguas extraídas. En concreto, no se detectó que las aguas extraídas presentaban de forma generalizada una alta concentración de arsénico debido a la composición geoquímica de los aluviones que mayoritariamente constituyen el subsuelo del país. La mayor parte de los pozos extraen agua a profundidades de entre 20 y 100 metros. Los menos profundos son lo que presentan una menor concentración de arsénico, debido a la reposición que realiza el agua de lluvia. Las estimaciones indican que de 35 a 77 millones de bangladeshíes beben un agua que sobrepasa el límite de salubridad, fijado en 10 microgramos de arsénico por litro de agua.
Una de cada cinco muertes en Bangladesh, donde la población es de 125 millones de habitantes, se asocia con la exposición al agua de los pozos con concentraciones de arsénico superiores a 10 microgramos por litro.
La exposición al arsénico se asocia a una mayor mortalidad en los casos de pacientes con enfermedades del corazón y otras enfermedades crónicas. Los individuos con exposición a las mayores concentraciones de arsénico (150 a 864 microgramos / litro) presentan una aumento de hasta el 70% en la mortalidad. El aumento de mortalidad se produce incluso a niveles bajos de arsénico, incluidos los estándares de seguridad de Bangladesh (50 microgramos / litro) y la recomendación de la OMS (10 microgramos / litro).
La exposición se vincula a una mayor incidencia de lesiones de la piel, cánceres de la piel, vejiga y de pulmón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario